João Almino: Enigmas da primavera, por Ángel Basanta

/

João Almino: Enigmas da primavera. 288 pp.

Ángel Basanta (*)

Enigmas da Primavera es una buena novela de ideas protagonizada por jóvenes en período de formación, en su acceso a la vida adulta. Su protagonista, Majnun, vive una experiencia delirante transportado hasta los años de la caída de Granada, inducido por su carácter soñador y visionario, a vez que por su propósito de escribir una novela y un ensayo dentro de ella sobre la tolerancia en el Islam. La novela tiene una dimensión individual que se desarrolla en las relaciones amorosas y de amistad de Majnun con Laila, mujer casada y mayor que él, Suzana y Carmen, amigas suyas con las que viaja a Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en 2011. Y a la vez la novela descubre un alcance colectivo en su revisión de la historia, la cual culmina en la visita de los jóvenes a Granada y en los delirios de Majnun transportado a los tiempos de Boabdil y la caída de Granada; este alcance colectivo se complementa con el debate de ideas en la confrontación de religiones en la España medieval y en el mundo actual, sobre todo de la religión islámica y la cristiana. Y con ello se pone en relación la actualidad política y social de Brasil con otros lugares del mundo, haciendo hincapié en las protestas desarrolladas en Brasilia y otras ciudades cariocas, conectadas con los indignados del 15-M en España y con las revoluciones surgidas en varios países árabes, con la salvedad de que estas buscaban derribar dictaduras y aquellas tan solo poner honradez y transparencia en los poderes públicos.

Entendido así el título de Enigmas da primavera resulta polisémico, pues alude tanto a los enigmas de la primavera árabe y de las protestas de los indignados en España (15-M) o las habidas después en Brasil (alcance colectivo) como a los cambios y mutaciones operados en los “enigmas de la primavera de la vida” encarnados en estos jóvenes (Majnun, Suzana, Carmen…) en viaje iniciático por España y su posterior regreso a Brasil (dimensión individual).

Al final la salvación parece estar en el amor y la literatura, primero por la reconciliación entre Suzana y Majnun, y por la puerta abierta a la esperanza en la sugerida relación entre Majnun y Elsa; y después en la novela que Majnun quiere seguir escribiendo con toda la información acumulada sobre el Islam, la España medieval y la caída de Granada. En ello hay ansia de huir de la realidad en busca de una realización personal que, por medio de la ficción, lleva al protagonista a sumergirse en la religión islámica y en la España medieval (Brasilia–Islam–Granada–novela). Y este viaje delirante hacia la locura resulta verosímil por su naturalización en la condición soñadora y visionaria del protagonista, así como por la propia historia de sus padres, ambos víctimas de la droga (él muerto por sobredosis, ella ingresada por heroinómana), e incluso por las enseñanzas de una abuela de origen egipcio-libanés y un abuelo de ascendencia española.

El indudable interés de la novela se acrecienta con la máxima actualidad de los conflictos abordados (casi todo sucede entre 2011 y 2013), tanto en la confrontación de religiones como en el aprendizaje de jóvenes a la deriva. Y entre sus aciertos formales hay que destacar el ludismo creativo de su narrador omnisciente, que reflexiona sobre su cometido en ingeniosos comentarios metanarrativos, con ironía y humor en sus observaciones sobre la historia relatada, recordando y anticipando cuanto le viene bien para su juego metafictivo. También resalta la destreza en el empleo del diálogo concebido como instrumento dialéctico en la confrontación de ideas y como medio para el desnudamiento de almas. Al final del viaje, con los cambios producidos en el aprendizaje de estos jóvenes, se abren puertas a la esperanza. Y la gracia con que se narra bien podría resumirse en el eslogan de aquella pancarta enarbolada por manifestantes brasileños: “Desculpe o transtorno. Estamos mudando o País”.

(*) Ángel Basanta, crítico, es Presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios.
João Almino: Enigmas da primavera. 288 pp.

Ángel Basanta (*)

Enigmas da Primavera es una buena novela de ideas protagonizada por jóvenes en período de formación, en su acceso a la vida adulta. Su protagonista, Majnun, vive una experiencia delirante transportado hasta los años de la caída de Granada, inducido por su carácter soñador y visionario, a vez que por su propósito de escribir una novela y un ensayo dentro de ella sobre la tolerancia en el Islam. La novela tiene una dimensión individual que se desarrolla en las relaciones amorosas y de amistad de Majnun con Laila, mujer casada y mayor que él, Suzana y Carmen, amigas suyas con las que viaja a Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en 2011. Y a la vez la novela descubre un alcance colectivo en su revisión de la historia, la cual culmina en la visita de los jóvenes a Granada y en los delirios de Majnun transportado a los tiempos de Boabdil y la caída de Granada; este alcance colectivo se complementa con el debate de ideas en la confrontación de religiones en la España medieval y en el mundo actual, sobre todo de la religión islámica y la cristiana. Y con ello se pone en relación la actualidad política y social de Brasil con otros lugares del mundo, haciendo hincapié en las protestas desarrolladas en Brasilia y otras ciudades cariocas, conectadas con los indignados del 15-M en España y con las revoluciones surgidas en varios países árabes, con la salvedad de que estas buscaban derribar dictaduras y aquellas tan solo poner honradez y transparencia en los poderes públicos.

Entendido así el título de Enigmas da primavera resulta polisémico, pues alude tanto a los enigmas de la primavera árabe y de las protestas de los indignados en España (15-M) o las habidas después en Brasil (alcance colectivo) como a los cambios y mutaciones operados en los “enigmas de la primavera de la vida” encarnados en estos jóvenes (Majnun, Suzana, Carmen…) en viaje iniciático por España y su posterior regreso a Brasil (dimensión individual).

Al final la salvación parece estar en el amor y la literatura, primero por la reconciliación entre Suzana y Majnun, y por la puerta abierta a la esperanza en la sugerida relación entre Majnun y Elsa; y después en la novela que Majnun quiere seguir escribiendo con toda la información acumulada sobre el Islam, la España medieval y la caída de Granada. En ello hay ansia de huir de la realidad en busca de una realización personal que, por medio de la ficción, lleva al protagonista a sumergirse en la religión islámica y en la España medieval (Brasilia–Islam–Granada–novela). Y este viaje delirante hacia la locura resulta verosímil por su naturalización en la condición soñadora y visionaria del protagonista, así como por la propia historia de sus padres, ambos víctimas de la droga (él muerto por sobredosis, ella ingresada por heroinómana), e incluso por las enseñanzas de una abuela de origen egipcio-libanés y un abuelo de ascendencia española.

El indudable interés de la novela se acrecienta con la máxima actualidad de los conflictos abordados (casi todo sucede entre 2011 y 2013), tanto en la confrontación de religiones como en el aprendizaje de jóvenes a la deriva. Y entre sus aciertos formales hay que destacar el ludismo creativo de su narrador omnisciente, que reflexiona sobre su cometido en ingeniosos comentarios metanarrativos, con ironía y humor en sus observaciones sobre la historia relatada, recordando y anticipando cuanto le viene bien para su juego metafictivo. También resalta la destreza en el empleo del diálogo concebido como instrumento dialéctico en la confrontación de ideas y como medio para el desnudamiento de almas. Al final del viaje, con los cambios producidos en el aprendizaje de estos jóvenes, se abren puertas a la esperanza. Y la gracia con que se narra bien podría resumirse en el eslogan de aquella pancarta enarbolada por manifestantes brasileños: “Desculpe o transtorno. Estamos mudando o País”.

(*) Ángel Basanta, crítico, es Presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios.João Almino: Enigmas da primavera. 288 pp.

Ángel Basanta (*)

Enigmas da Primavera es una buena novela de ideas protagonizada por jóvenes en período de formación, en su acceso a la vida adulta. Su protagonista, Majnun, vive una experiencia delirante transportado hasta los años de la caída de Granada, inducido por su carácter soñador y visionario, a vez que por su propósito de escribir una novela y un ensayo dentro de ella sobre la tolerancia en el Islam. La novela tiene una dimensión individual que se desarrolla en las relaciones amorosas y de amistad de Majnun con Laila, mujer casada y mayor que él, Suzana y Carmen, amigas suyas con las que viaja a Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en 2011. Y a la vez la novela descubre un alcance colectivo en su revisión de la historia, la cual culmina en la visita de los jóvenes a Granada y en los delirios de Majnun transportado a los tiempos de Boabdil y la caída de Granada; este alcance colectivo se complementa con el debate de ideas en la confrontación de religiones en la España medieval y en el mundo actual, sobre todo de la religión islámica y la cristiana. Y con ello se pone en relación la actualidad política y social de Brasil con otros lugares del mundo, haciendo hincapié en las protestas desarrolladas en Brasilia y otras ciudades cariocas, conectadas con los indignados del 15-M en España y con las revoluciones surgidas en varios países árabes, con la salvedad de que estas buscaban derribar dictaduras y aquellas tan solo poner honradez y transparencia en los poderes públicos.

Entendido así el título de Enigmas da primavera resulta polisémico, pues alude tanto a los enigmas de la primavera árabe y de las protestas de los indignados en España (15-M) o las habidas después en Brasil (alcance colectivo) como a los cambios y mutaciones operados en los “enigmas de la primavera de la vida” encarnados en estos jóvenes (Majnun, Suzana, Carmen…) en viaje iniciático por España y su posterior regreso a Brasil (dimensión individual).

Al final la salvación parece estar en el amor y la literatura, primero por la reconciliación entre Suzana y Majnun, y por la puerta abierta a la esperanza en la sugerida relación entre Majnun y Elsa; y después en la novela que Majnun quiere seguir escribiendo con toda la información acumulada sobre el Islam, la España medieval y la caída de Granada. En ello hay ansia de huir de la realidad en busca de una realización personal que, por medio de la ficción, lleva al protagonista a sumergirse en la religión islámica y en la España medieval (Brasilia–Islam–Granada–novela). Y este viaje delirante hacia la locura resulta verosímil por su naturalización en la condición soñadora y visionaria del protagonista, así como por la propia historia de sus padres, ambos víctimas de la droga (él muerto por sobredosis, ella ingresada por heroinómana), e incluso por las enseñanzas de una abuela de origen egipcio-libanés y un abuelo de ascendencia española.

El indudable interés de la novela se acrecienta con la máxima actualidad de los conflictos abordados (casi todo sucede entre 2011 y 2013), tanto en la confrontación de religiones como en el aprendizaje de jóvenes a la deriva. Y entre sus aciertos formales hay que destacar el ludismo creativo de su narrador omnisciente, que reflexiona sobre su cometido en ingeniosos comentarios metanarrativos, con ironía y humor en sus observaciones sobre la historia relatada, recordando y anticipando cuanto le viene bien para su juego metafictivo. También resalta la destreza en el empleo del diálogo concebido como instrumento dialéctico en la confrontación de ideas y como medio para el desnudamiento de almas. Al final del viaje, con los cambios producidos en el aprendizaje de estos jóvenes, se abren puertas a la esperanza. Y la gracia con que se narra bien podría resumirse en el eslogan de aquella pancarta enarbolada por manifestantes brasileños: “Desculpe o transtorno. Estamos mudando o País”.

(*) Ángel Basanta, crítico, es Presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios.João Almino: Enigmas da primavera. 288 pp.

Ángel Basanta (*)

Enigmas da Primavera es una buena novela de ideas protagonizada por jóvenes en período de formación, en su acceso a la vida adulta. Su protagonista, Majnun, vive una experiencia delirante transportado hasta los años de la caída de Granada, inducido por su carácter soñador y visionario, a vez que por su propósito de escribir una novela y un ensayo dentro de ella sobre la tolerancia en el Islam. La novela tiene una dimensión individual que se desarrolla en las relaciones amorosas y de amistad de Majnun con Laila, mujer casada y mayor que él, Suzana y Carmen, amigas suyas con las que viaja a Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en 2011. Y a la vez la novela descubre un alcance colectivo en su revisión de la historia, la cual culmina en la visita de los jóvenes a Granada y en los delirios de Majnun transportado a los tiempos de Boabdil y la caída de Granada; este alcance colectivo se complementa con el debate de ideas en la confrontación de religiones en la España medieval y en el mundo actual, sobre todo de la religión islámica y la cristiana. Y con ello se pone en relación la actualidad política y social de Brasil con otros lugares del mundo, haciendo hincapié en las protestas desarrolladas en Brasilia y otras ciudades cariocas, conectadas con los indignados del 15-M en España y con las revoluciones surgidas en varios países árabes, con la salvedad de que estas buscaban derribar dictaduras y aquellas tan solo poner honradez y transparencia en los poderes públicos.

Entendido así el título de Enigmas da primavera resulta polisémico, pues alude tanto a los enigmas de la primavera árabe y de las protestas de los indignados en España (15-M) o las habidas después en Brasil (alcance colectivo) como a los cambios y mutaciones operados en los “enigmas de la primavera de la vida” encarnados en estos jóvenes (Majnun, Suzana, Carmen…) en viaje iniciático por España y su posterior regreso a Brasil (dimensión individual).

Al final la salvación parece estar en el amor y la literatura, primero por la reconciliación entre Suzana y Majnun, y por la puerta abierta a la esperanza en la sugerida relación entre Majnun y Elsa; y después en la novela que Majnun quiere seguir escribiendo con toda la información acumulada sobre el Islam, la España medieval y la caída de Granada. En ello hay ansia de huir de la realidad en busca de una realización personal que, por medio de la ficción, lleva al protagonista a sumergirse en la religión islámica y en la España medieval (Brasilia–Islam–Granada–novela). Y este viaje delirante hacia la locura resulta verosímil por su naturalización en la condición soñadora y visionaria del protagonista, así como por la propia historia de sus padres, ambos víctimas de la droga (él muerto por sobredosis, ella ingresada por heroinómana), e incluso por las enseñanzas de una abuela de origen egipcio-libanés y un abuelo de ascendencia española.

El indudable interés de la novela se acrecienta con la máxima actualidad de los conflictos abordados (casi todo sucede entre 2011 y 2013), tanto en la confrontación de religiones como en el aprendizaje de jóvenes a la deriva. Y entre sus aciertos formales hay que destacar el ludismo creativo de su narrador omnisciente, que reflexiona sobre su cometido en ingeniosos comentarios metanarrativos, con ironía y humor en sus observaciones sobre la historia relatada, recordando y anticipando cuanto le viene bien para su juego metafictivo. También resalta la destreza en el empleo del diálogo concebido como instrumento dialéctico en la confrontación de ideas y como medio para el desnudamiento de almas. Al final del viaje, con los cambios producidos en el aprendizaje de estos jóvenes, se abren puertas a la esperanza. Y la gracia con que se narra bien podría resumirse en el eslogan de aquella pancarta enarbolada por manifestantes brasileños: “Desculpe o transtorno. Estamos mudando o País”.

(*) Ángel Basanta, crítico, es Presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios.